Desde sus orígenes, el Consorcio Interuniversitario ELSE ha tenido como prioridad la formación y desarrollo docente, y ha organizado seminarios, conferencias y talleres sobre la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua segunda o extranjera. De la misma manera, se han apoyado numerosas iniciativas respecto a la formación de posgrado y al desarrollo de la investigación.
El interés principal de la formación docente para el Consorcio es el perfeccionamiento en el conocimiento del español y la integración de componentes culturales esenciales en la enseñanza del mismo, para la producción de materiales y herramientas acordes a esta elección metodológica.
Los programas de formación docente son de dos tipos:
1. Para Graduados y Posgraduados: Profesorados, Diplomaturas, Especializaciones, Másters y Doctorados. Para realizarlos se exige título universitario expedido por instituciones reconocidas en español o disciplinas afines (Ciencias de Lenguaje, Educación, etc.) y haber certificado el Nivel Avanzado del CELU.
[Requisitos y detalles de cada formación disponible en las páginas web de las universidades que forman parte del Consorcio]
2. Cursos para docentes de las universidades miembros del Consorcio y profesores brasileros de español. Estos cursos forman a los docentes sobre las características del Examen CELU, y les brindan asesoramiento y soporte en la preparación de candidatos en materias como Adquisición del Lenguaje, Metodología, Diversidad y Variación, etc.
Otros programas de formación más específicos también están disponibles, tales como: Gramática Pedagógica, Escritura Académica, Español para Objetivos Específicos, Aprendizaje Multimedia, Aprendizaje a través de la Poesía. También hay una amplia gama de cursos en áreas temáticas relacionadas, como Historia y Literatura Argentina y Latinoamericana, Música, Cine, Economía, entre otras.
Estos cursos son desarrollados por los departamentos de posgrado de cada Universidad miembro del Consorcio, y otorgan la certificación correspondiente a cada nivel de formación.
Los niveles otorgados por el CELU, con el reconocimiento del Ministerio de Educación (Res.28/05) son INTERMEDIO y AVANZADO, junto con una mención de distinción: Bueno, Muy Bueno y Excelente.
Para una descripción general de los niveles, consultar http://www.celu.edu.ar/es/content/niveles. Las menciones se agregan a la certificación a fin de reconocer el grado de desempeño dentro de un nivel. En el examen el hablante realiza varias tareas y puede destacarse más en unas que en otras.
Una política lingüística y educativa
Con el propósito de contribuir a una política lingüística y educativa regional que promueve la valoración de la diversidad y reconoce la importancia de los códigos interculturales, un grupo de universidades nacionales argentinas decidió, en 2004, articular sus esfuerzos mediante la creación de un consorcio interuniversitario orientado a la enseñanza, evaluación y certificación del Español como Lengua Segunda y Extranjera (ELSE).
El primer resultado de dicha iniciativa fue el Certificado de Español: Lengua y Uso (CELU), avalado por el Ministerio de Educación y la Cancillería Argentina. Actualmente, mediante la instalación de gestos claros de integración regional en el marco del Mercosur, el Consorcio se encuentra integrado por casi dos tercios de las universidades nacionales del país, y sus propósitos centrales son el desarrollo en el país de la enseñanza y la evaluación del español como lengua segunda y extranjera. La capacitación continua de docentes, la producción de material didáctico específico, la promoción de nuevos cursos de posgrado y el fomento de la investigación, dentro y fuera del país, también integran su agenda de objetivos.
Declarado en 2010 de interés educativo y cultural por el Senado de la Nación, el CELU se toma en varias sedes de la Argentina y de Brasil. Desde 2008 también se toma en Europa. En la actualidad se prepara la administración del examen en países de Asia y de América del Norte.
Objetivos
El Consorcio Interuniversitario ELSE considera que la lengua y la educación ocupan un lugar clave en la construcción de una conciencia favorable a una integración social entre los habitantes de distintos países y regiones. El aprendizaje de otras lenguas implica la valoración de la diversidad y el reconocimiento de la importancia de los códigos interculturales. El Consorcio ELSE funciona así como un espacio de articulación de las universidades nacionales que lo conforman y las instituciones adherentes, para promover la investigación, enseñanza, aprendizaje, evaluación, certificación, formación de docentes y especialistas; el diseño, producción y publicación de material didáctico y otras actividades relacionadas con el español como lengua segunda y extranjera.
Mediante estas acciones, el Consorcio se propone contribuir a la integración lingüística de hablantes y países relacionados con la Argentina a través de reconocimientos e intercambios académicos. Son los objetivos del Consorcio ELSE:
• impulsar la enseñanza, aprendizaje y certificación del español como lengua segunda y extranjera
• desarrollar y apoyar nuevos cursos de posgrado
• compartir buenas prácticas
• fomentar la investigación
Toda la información sobre el Consorcio ELSE en www.else.edu.ar
Contacto Consorcio ELSE: secejecutiva.celu@gmail.com
在本节中,我们为您提供西班牙语CELU考试的原始考题,它们可作为考试样卷或练习。点击这里。
Para rendir el examen en las fechas regulares se debe visitar la página web dos meses antes de la fecha regular y verificar la fecha exacta y el modo de inscripción. También se puede escribir a la sede en que se desea rendir el examen para obtener mayor información.
La información sobre cada sede se encuentra aquí. La inscripción se completa con el pago del arancel y la confirmación de la institución sede, enviada por correo electrónico, sin la cual el candidato no quedará inscripto.
Dos meses después de la toma de los exámenes, se publicarán los resultados en esta misma página y luego los certificados se entregan en la sede o envían al domicilio confirmado por el interesado.
Próximos exámenes
*Sedes a confirmar
Descargar el calendario de fechas 2014
Aranceles
$ 240 (pesos argentinos) en Argentina
R$ 160 (reales) en Brasil.
€ 80 (euros) en Europa
Los pagos se pueden efectuar de las siguientes maneras:
1. Con tarjetas de crédito: Si se elige esta opción primero se debe completar el formulario de inscripción y luego escribir a las contadoras, Liliana y Adriana (debajo están sus direcciones), con copia al mail de contacto de la sede en la que va a rendir:
liliana@fundacionvet.org.ar
adriana@fundacionvet.org.ar
En ese correo electrónico se deberá explicar que se pagará con tarjeta y detallar la sede en la que se va a rendir (Ej. Sede: París). Las contadoras responderán con un link que permitirá cargar los datos para realizar el pago.
2. Por transferencia bancaria o depósito: Si se elige esta opción primero se debe completar el formulario de inscripción y luego escribir a las contadoras, Liliana y Adriana (debajo están sus direcciones), con copia al mail de contacto de la sede en la que va a rendir:
liliana@fundacionvet.org.ar
adriana@fundacionvet.org.ar
En ese correo electrónico se deberá explicar que se pagará con transferencia bancaria y detallar la sede en la que se va a rendir (Ej. Sede: París). Las contadoras responderán con las instrucciones para realizar la transferencia.
3. En efectivo (sólo en la sede de La Plata).
UNLP FUNVET Dirección:
Avenida 60 y 118, S/N, La Plata (1900)
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Teléfono: (0221) 423-6663/4, interno 405.
liliana@fundacionvet.org.ar
adriana@fundacionvet.org.ar
Responsable: Contadora Liliana Librán.
Horario de atención de 8 a 15.
Para más información, escriba un mail a la sede seleccionada
Pueden rendir el CELU quienes no hablen el español como lengua materna. Los aspirantes deben tener dieciséis años cumplidos y tres años completos de educación equivalentes a la escuela secundaria, media o EGB 3 del sistema educativo argentino.
La única documentación requerida para rendir el CELU es el documento de identidad o el pasaporte. Se debe presentar el mismo documento en la inscripción y en la asistencia al examen. El número del documento presentado es el que figurará en el certificado final.
Excepcionalmente, si la lengua materna del estudiante es el español, pero realizó su escolaridad en otra lengua, podrá rendir el examen CELU presentando documentación que acredite esta condición.
El examen CELU consiste en una prueba en la que el estudiante lee y escribe textos de distinto género, escucha una grabación de la radio y tiene una entrevista de quince minutos con dos profesores que evaluarán su desempeño oral en español. Todo el examen se resuelve en un día. Cualquier variedad dialectal del español que utilicen los postulantes les permitirá comprender tanto las consignas como los textos presentados en el examen. Se trata de un solo examen, y el nivel que se acredite estará dado a partir del desempeño de cada candidato.
El examen presenta un conjunto de actividades orales y escritas. Las primeras comprueban la adecuación contextual e interactiva, fluidez, pronunciación y entonación, gramática, léxico; las segundas valoran la adecuación discursiva, gramatical y léxica de contenido. Se evalúa el dominio de la lengua en su uso académico, laboral o informativo.
FORMATO |
|||
Sección |
Habilidades |
Tiempo |
Actividad |
Oral |
leer - escuchar - hablar |
15 a 20 minutos |
Leer textos breves, y conversar sobre ellos |
Escrita |
leer - escuchar - escribir |
3 horas |
Escuchar textos orales, leer y producir textos escritos, con una finalidad determinada y para interlocutores específicos |
Los exámenes se toman regularmente dos veces por año, en los meses de junio y noviembre, en todas las universidades del Consorcio, en varias sedes del Brasil, en París, Berlín, Salzburgo, Roma y Milán. Hay también fechas extraordinarias en las sedes argentinas que lo solicitan.